Destete: Un proceso natural.

Cuando pensamos en la palabra “Desete” popularmente nos imaginamos el momento en el que el bebé o niño dejan de tomar el pecho de su madre. Es frecuente la consulta de “¿Cómo lo hago?”, “¿hasta cuándo?”, “¿es de golpe o paulatino?”. Sin embargo, quisiéramos proponer un nuevo enfoque hacia la temática, considerando el destete como un proceso que implica múltiples aristas del ser humano. En este sentido, hablaremos de una etapa del bebé, su madre y la familia. Implica un proceso, y como tal llevará su evolución.

¿Cuándo comienza el Destete?

Técnicamente, “destetar” es el proceso por el cual un ser humano deja de depender de la leche materna para sobre vivir. Es decir, de alimentarse exclusivamente del pecho de su madre, pasa a hacerlo de distintos recursos de la naturaleza.

Este proceso implica la adaptación del cuerpo del bebé a otros tipos de alimento. Recordemos que nuestro sistema digestivo nace preparado para recibir la leche humana. Al ser expuesto a otros alimentos, su cuerpo reaccionará para su adaptación. Una vez que es sensibilizado ante elementos extraños, precisa reaccionar para digerirlos y absorberlos lo mejor posible.
También reaccionará su sistema inmune, inmaduro por cierto hasta los 2 años. La Biomedicina ha aportado nuevos conceptos en este sentido, y hoy sabemos que el sistema digestivo está estrechamente vinculado con el inmune. Un bebé pequeño que recibe por primera vez unos milímetros de leche artificial, desencadenará un proceso complejo. Su cuerpo tratará de  reconocer el nuevo alimento y, en algunos casos, su sistema inmune reaccionará ante los mismos. La proteína de la leche de vaca es unos de los principales alérgenos del humano, por lo que exponernos a él precozmente puede ser un factor de riesgo importante para desencadenar una alergia o intolerancia a la misma.

Es decir que el PROCESO DE DESTETE implica la adaptación física a un nuevo alimento, con el fin de independizarse de la leche materna.

Como todo proceso implica un TIEMPO. De la misma manera que un bebé tiene que adaptarse a la leche artificial, también nos podemos encontrar con bebés alimentados a pecho exclusivo que precisarán adaptarse a la alimentación sólida, popularmente conocida como “papillas”.
Es frecuente encontrarnos con consultas de padres desesperados porque sus bebés no aceptan nuevas comidas, o ingieren en pocas cantidades. Comprender que la inclusión de alimentos sólidos también forma parte del destete, y precisará su propia evolución para una correcta adaptación.
Pensemos que el niño deberá desarrollar sus capacidades bucolinguofaciales, de masticar, deglutir, respirar… todo esto con un nuevo alimento en su boca. Implica tiempo, paciencia, evolución… es un proceso.

¿Cuánto tiempo llevará?
Dependerá del momento en el que se introduce el nuevo alimento. En algunos casos quizás es apenas ha nacido el bebé, en otros comenzará sobre los 6 meses. ¿Hasta cuándo? Esto dependerá de múltiples aspectos, pero en su mayoría son elementos culturales que nos determinan su evolución.
En Uruguay hace no muchos años los bebés solían destetarse en su mayoría antes de los 12 meses. Actualmente, la última encuesta nacional sobre lactancia materna muestra que cerca de 40% de niños de 15 meses continúan con leche materna[1].
Si revisamos la historia de la humanidad, nos encontraremos con que nuestra especie tomaba pecho hasta los 2 a 7 años de vida[2]. Algo completamente descabellado en nuestra cultura actual. El contemplar esta mirada antropológica nos permite comprender que la edad del destete esta intervenida por creencias y valores socioculturales, y no existe una “verdad absoluta” que determine una edad única.
Existen distintos recursos y bibliografía que ofrece métodos e ideas para ayudar a los padres en este proceso. No obstante, en este artículo preferimos enfatizar esta nueva mirada sobre el destete. Comprendiendo que el cuerpo del bebé, así como el cuerpo de la madre precisarán de tiempo para la adaptación que implica dejar de depender de la leche materna.

¿Cómo será su evolución? Pues en cada díada y en cada familia será diferente.
Si nos desvestimos de los prejuicios sociales y las expectativas de nuestro entorno, veremos que forma parte del desarrollo del niño y se dará de forma completamente natural. Claramente este proceso se ajustará a la realidad que a cada familia le ha tocado vivir. Y solamente ellos tendrán la potestad de decidir como transitarlo.

Lic. Claudia López Rodríguez, IBCLC
www.nacemama.com




[1] Encuesta nacional sobre estado nutricional, prácticas de alimentación y anemia en niños menores de dos años, usuarios de servicios de salud de los subsectores público y privado del Uruguay / María Isabel Bove, Florencia Cerruti. – Montevideo : UNICEF : MSP : MIDES : RUANDI, 2011
[2] Lactancia materna prolongada: Elementos para la reflexión. Ruandi. 2001. Montevideo

La ética vinculada a la Lactancia Materna

Los beneficios de la lactancia materna son ampliamente conocidos y difundidos por todas las organizaciones internacionales vinculadas a la salud. Estos son múltiples para el bebé, fortaleciendo su sistema inmune y digestivo, así como brindando todos los aportes nutricionales necesarios para el correcto desarrollo. Asimismo, cada día se descubren nuevas implicancias para la mujer, previniendo distintos tipos de cáncer, entre otros. 

Fuente: Google images

Sin embargo, en el presente año la Organización Mundial de la Salud (OMS), Unicef y Red Internacional de Grupos pro Alimentación Infantil (Ibfan) presentaron un informe en donde reclaman mayores medidas de protección para la lactancia materna. Alegan que las leyes nacionales en pos de proteger y fomentar la misma resultan inadecuadas en muchos de los países miembros. Dentro del informe se hace especial hincapié en la importancia de respetar el Código Internacional de Comercialización de sucedáneos de lactancia materna.

Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna
El mismo fue aprobado en Mayo de 1981 y tiene como fin regular la comercialización inadecuada de los sucedáneos de leche materna, los biberones y las tetinas. Asimismo, procura regular el buen uso de estos sucedáneos cuando son necesarios. 
¿Qué establece el código?

  • Prohíbe todas las formas de promoción de sucedáneos de la leche materna, incluida la publicidad, la entrega de regalos a los trabajadores de salud y la distribución de muestras gratuitas. 
  • Establece que las etiquetas de las leches de fórmula no pueden ser engañosas, dando a entender ventajas nutricionales o de salud en texto ni en sus imágenes. 
  • Asimismo, las instrucciones de uso deben estar en un lenguaje claro, accesible a toda la población y deben incluir mensajes claros que promuevan las ventajas de la leche materna por sobre los sucedáneos.

Respecto a Uruguay, este último informe menciona que nuestro país tiene varias leyes que cumplen con el código. No obstante, resalta ciertas ausencias en lo que refiere al uso de biberones, tetinas y chupetes, así como otros productos relacionados con la lactancia. 

Es frecuente encontrar en farmacias, supermercados, incluso en revistas avisos de distintas marcas de biberones o artículos de lactancia. Asimismo, en los últimos congresos de pediatría y enfermería pediátrica se han visto patrocinadores que representan marcas de leches de sucedáneos. Estas actividades violan el Código mencionado.
Fuente: http://www.asociacionsina.org/2009/09/25/por-que-darles-leche-de-vaca-a-nuestros-bebes-si-no-son-terneros/


Respecto a las mujeres, más allá de que no reciben muestras gratuitas de leches artificiales, como sí sucede en otros países, es frecuente que les ofrezcan en charlas para padres, o en los bolsos maternales distintas marcas de biberones y chupetes. 

Muchos profesionales de la salud discuten si estas actividades realmente tienen incidencia en la lactancia materna. La realidad es que más allá de los puntos a favor o en contra y de las opiniones personales, el Código es claro en este aspecto y lo prohíbe. Como país miembro que aprobó el Código, deberíamos respetarlo.

¿Por qué es importante el código?
Tengamos en cuenta que esta reglamentación fue establecida recién en el año 1981. Es decir que anteriormente todo lo que refería a alimentos para bebés así como los utensilios que se utilizaban no estaban regulados. Las empresas podían fabricar cualquier tipo de alimento sin ningún control, así como podían distribuirlas y promocionarlas con total libertad. Esta realidad implicó miles de casos de desnutrición con sus consecuencias en el desarrollo, así como otras enfermedades, llegando incluso a muertes.

Según datos de la OMS, la industria de sustitutos de leche materna registra casi 45.000 millones de dólares de ventas anuales en el mundo. Y proyecta que esta aumente a 70.000 millones de dólares en 2019. ¡Sin dudas que es un buen negocio! Como profesionales de la salud necesitamos ser conscientes que para estas empresas, su “competencia”, son las mismas mujeres, es la leche materna. Es nuestro deber protegerlas y apoyarlas en su maternidad. 

Según  los últimos estudios, se estima que la lactancia materna tiene el potencial de salvar anualmente, la vida de 820.000 niños menores de 5 años y 20.000 mujeres. Desde un punto de vista económico, podría aportar cerca de 300.000 millones de dólares a la economía mundial, con niños más sanos y adultos más productivos. En esta lógica, se reducirían los costos tanto de las familias como de los sistemas de salud en lo que refiere a cuidados en la salud de los niños que se ven protegidos por la leche materna, no sólo siendo bebés, sino durante toda su vida.

Cada profesional de la salud ve interpelada su ética al trabajar en lactancia materna y convivir con la realidad del mercado. Ser reflexivos al respecto y tomar consciencia de su importancia, sin duda será el camino para garantizar buenas prácticas de atención a la mujer y su bebé lactante. Este informe de la OMS, Unicef e Ibfan es una invitación a preguntarnos nuestro nivel de conocimiento del Código Internacional de Lactancia Materna, y es una invitación a reflexionar las normativas presentes y que tanto son respetadas, no sólo a niveles institucionales, sino personales.

Lic. Claudia López Rodríguez, IBCLC
Coordinadora académica del Instituto Uruguayo de Lactancia Materna
www.iulam.org.uy

El Código Internacional de Sucedáneos de Lactancia Materna está disponible en http://www.who.int/nutrition/publications/infantfeeding/9241541601/es/
El Informe mencionado en el presente artículo está disponible en http://www.who.int/nutrition/publications/infantfeeding/code_report2016/es/

Cuando un niño manipula... ¿un niño manipula?

"La peor forma de manipulación que tiene un niño es cuando tapa un agujero". Esto le dijo la directora de un jardín maternal a una madre de un niño de 3 años, porque el chiquito se resiste a ir al baño.

Cuando lo escuché se estrujó mi corazón. Y no lo dudé... sobre esto había que escribir.

Me resulta increíble que se maneje está información hoy en día, más aún en un jardín maternal, y peor, mucho peor aún porque es un jardín muy prestigioso. Si la directora de ese jardín lo dijo, ¡entonces debe ser verdad!

Respiro (profundo, muy profundo) e invito a reflexionar a la madre. Un niño de 3 años, que le está costando dejar los pañales, que le tiene miedo al baño y que además, solo por agregar un detalle, está esperando a su tercer hermano... ¿nos llama la atención que se resista a ir al baño? En su caso, ¡podría estar haciendo tantas otras cosas en protesta! En su lugar, ¡yo le tiraría la comida por la cabeza a mi madre! Y quizás, ni siquiera es una protesta, ¿dónde está escrito que a los 3 años tiene que haber dejado completamente los pañales?

Sin embargo, lo más preocupante es que hablemos de manipulación. Según la Real Academia Española, manipular significa:

1. tr. Operar con las manos o con cualquier instrumento.
2. tr. Trabajar demasiado algo, sobarlo, manosearlo.
3. tr. Intervenir con medios hábiles y, a veces, arteros, en la política, en el mercado, en la información, etc., con distorsión de la verdad o la justicia, y al servicio de intereses particulares.
4. tr. coloq. Manejar alguien los negocios a su modo, o mezclarse en los ajenos.

Supongo que esta directora se refería al punto 3, y cree que los niños al "tapar agujeros" están utilizando un "medio hábil" para "distorsionar la verdad" al servicio del "interés particular" que es.... ¿atención? ¿protesta? ... ¿cariño?... vaya uno a saber.

Me da una profunda tristeza que, como sociedad, manejemos este concepto y le otorguemos a nuestros pequeños el poder de "manipular". ¿Por qué no podemos procurar el encuentro y tratar de entender cuál es el "interés particular"?... ¿qué precisa de mí, MI HIJO, que no estoy pudiendo darle?

¿Qué me quiere decir al "tapar un agujero?
Si no quiere comer, si no quiere ir al baño.... si no me escucha...
Puede ser algo físico, puede ser algo emocional... algo del desarrollo que, como no encaja con los parámetros "normales", nos saca de quicio. O simplemente, puede no ser nada. Pero algo que, definitivamente NO ES, es manipular.

Escuchar, observar, tratar de entender que precisa. En definitiva, es un niño pequeño que te necesita.

(¡Gracias F. por dejarme compartir tu historia!)


Lic. Claudia López
www.nacemama.com


Un nuevo mes de Agosto... ¡Feliz SMLM!


1ero de Agosto.... para muchos es un día más en el calendario, un nuevo comienzo para un mes frío de invierno... Sin embargo, para otros, es el comienzo de una semana que planeamos durante todo el año: la semana mundial de la lactancia materna.

Debo reconocer que en este momento es cuando me hago algunos planteo personales, me cuestiona, me increpa... ¿Por qué razón en el mundo entero es que me dedico a esta temática? Pregunto yo, ¿habiendo tantos temas a los que una psicóloga se pueda dedicar? ¡Una psicóloga! ¿Qué hago yo tan abocada a la lactancia? Miro mi perfil de Facebook y sólo veo publicaciones del tema, creo que me he vuelto un tanto monotemática (sepan disculpar amigos)...

La verdad es que cuanto más estudio el tema, más maravillada me encuentro. Cada año aparecen nuevas investigaciones. ¡La lactancia materna salva niños! No sólo los hace más inteligentes, no sólo regula su metabolismo, no sólo equilibra el aparato digestivo reduciendo enfermedades, ¡salva vidas! Y esto no pasa únicamente en África, o los niños desnutridos de alguna tribu. Esto pasa aquí, en mi pequeño país, en los niños de clase baja, media y alta. 
Es interesante, porque no hay discrepancias o contradicciones científicas, está demostrado y recontra demostrado los beneficios de la lactancia materna, y... sin embargo, aquí estamos, promoviendo, difundiendo, publicando artículos, saliendo en la radio, gritando a los cuatro vientos la importancia de tomar conciencia y darle el valor que se merece.

Este año el lema invita a pensar en cómo la lactancia está vinculada al desarrollo sostenible. ¡¿Y eso?!
  • ¿Sabías que se estima que las familias mundialmente gastan 54 billones de dolares en la compra de fórmulas infantiles?
  • ¿Sabías que para producir 1kg de leche de complemento se necesitan unos 4000lts de agua?
  • ¿Sabías que la producción de la leche artificial que se consume solamente en 6 países asiáticos produce 2.9 millones de toneladas de gases de efecto invernadero?
Resulta interesante preguntarse quienes son la competencia de la industria de leche de complemento... ¿Quién es la competencia de Nestlé? ¿O de Sancor?... ¿A quién le conviene que la lactancia esté estancada en un 40% de exclusividad a los 6 meses?
LAS MUJERES somos la competencia de estas grandes industrias. Y por más que se promueva, se pongan millones de carteles o pancartas, existe un discurso subyacente, un mensaje que llega por otros lados que nos convence de que en realidad "la leche materna no es tan importante", "si no podés, no pasa nada".

Mi anhelo es que durante esta semana aprovechemos la oportunidad para reflexionar sobre el tema, no sólo para repetir cual "loro" los beneficios de la lactancia. Sino para poder VER con claridad que, nuevamente, las mujeres somo un "objeto" del mercado, que con buen marketing nos hacen creer que no podemos o que no somos capaces. Lo creemos nosotros, y lo cree el pediatra que indica complemento apenas el bebé nace, lo cree la enfermera que dice: "Ah no! con esos pezones cortos no vas a poder dar de mamar!", lo cree la suegra que repite: "Me parece que tu leche es flaca, no le alcanza para engordar"... y termina siendo una verdad.

Mujeres... somos tan poderosas... PODEMOS tantas cosas... No nos dejemos engañar.

(P.D: Me voy a adelantar a los comentarios sobre las mujeres que realmente no pueden. "Yo hice esto, yo hice aquello, y no pude. Y artículos como estos no hacen más que crear culpa a las mujeres". Respecto a esto, solamente voy a repetir una frase de los Doctores Lawrence: "El fracaso en la lactancia es un reflejo del sistema y de la cultura más que de la persona")

¡Feliz Semana Mundial de la Lactancia Materna!

Lic. Claudia López Rodríguez, IBCLC


Ser papá hoy...

La paternidad es un rol que se ha transformado vertiginosamente en pocos años. Si pensamos en 40 años atrás, culturalmente los hombres se mantenían por fuera del proceso cultural de embarazo y nacimiento. Esta forma de vivir la paternidad no debemos juzgarla, pues correspondía a otro momento socio-histórico, en donde lo esperable era que el hombre no concurriera a los controles del embarazo y mucho menos que participara del trabajo de parto.

Puede ser un buen ejercicio preguntar a nuestros padres y abuelos, rememorando las vivencias y formas de experimentar la paternidad en cada familia. De esta forma resulta sencillo tomar conciencia de la rapidez con que se han cambiado ciertos roles.
Conozco hombres que conocían a sus bebés durante el horario de visita del hospital. Otros que nunca cambiaron un pañal.
 
Fuente: pixabay.com
Los padres actuales se enfrentan a esta experiencia sin modelos claros de cómo vivirla, pues sus padres y abuelos la enfrentaron de forma totalmente distinta. Esto no es algo “bueno” ni “malo”, sino que explica la complejidad en la construcción del modelo moderno de paternidad. Muchas veces estos papás, se ven bombardeados con múltiples exigencias del entorno: ir a los talleres de parto, asistir a las consultas con el ginecólogo, participar en el trabajo de parto, y luego enfrentar la crianza de forma activa y participativa.
Muchos hombres le dan la bienvenida a esta forma de vivir la paternidad, se sienten cómodos con ella, y la viven en plenitud. Sin embargo, esto no siempre ocurre así. Hay papás que se sienten incómodos en estas actividades, que no son capaces de sostener las molestias de la mujer en el trabajo de parto, ni tampoco pueden manejar las vicisitudes propias de la crianza. Lo interesante puede ser que el hombre se cuestione estas exigencias y pueda resolver junto a su pareja la mejor forma de vivirlas para su familia. Por ejemplo, preguntarse:
  •   ¿Cómo me siento en las consultas con el ginecólogo? ¿En los talleres de parto? 
  • ¿Me siento contemplado?
  • ¿Me genera más ansiedad y miedos?
  •  ¿Me siento exigido?
Cuestionarse y reflexionar sobre estos aspectos conlleva a un mejor manejo de la realidad. Si el padre se siente exigido en los talleres de parto, pero no contemplado en sus propias necesidades e inquietudes, quizás sea una buena idea buscar otras opciones de talleres. Lo mismo con el médico que realice los seguimientos. Si el hombre siente la exigencia de tener que ir, ya sea porque la mujer precisa de su compañía, o porque entiende que su presencia es importante, entonces ambos merecen un profesional que contemple las dudas y miedos que puedan surgir.

La presencia del papá en el parto
En este cambio social vertiginoso, la presencia del padre en el trabajo de parto parece ser imprescindible. Muchas veces se sienten juzgados por el personal de salud si el hombre decide apartarse o dejar lugar a otro miembro de la familia. La realidad es que el hombre no siempre ejerce un rol útil en el trabajo de parto. Aquí la mujer tiene la necesidad de sentirse cómoda, contenida y acompañada en las sensaciones físicas que pueden resultar muy intensas. Si el hombre no es capaz de sostener estas vivencias, quizás sea mejor que haya otra persona presente que sí pueda ejercer un rol activo.
Recuerdo el caso del cantante Robbie Williams, quien durante el trabajo de parto de su pareja comenzó a cantar y bailar causando risas en todos quienes acompañaban, excepto en su pareja. Las imágenes de este video son muy significativas, pues ella quería fulminarlo con la mirada, mientras él se divertía y disfrutaba de la experiencia.

El hombre precisa conocer las distintas fases del trabajo de parto, para así poder acompañar a la mujer desde un rol activo y comprensivo, siendo un verdadero pilar en la bienvenida a su bebé. Cuando la pareja consigue compartir esta experiencia, será un momento que quedará granado tanto en las memorias individuales, como en los recuerdos fundantes de su historia familiar.
Pero es preciso tomar consciencia que no todos los hombres pueden sostener emocionalmente a sus parejas, pues requiere de una gran exigencia física y psicológica. Es frecuente encontrar casos en donde la mujer opta, por ejemplo, por darse la anestesia epidural pues se siente sola o no encuentra ayuda para sobrellevar las molestias propias de las contracciones. Algunas mujeres me han confesado que prefieren usar la anestesia en el trabajo de parto, no por ellas mismas, sino pensando en sus parejas, quienes no saben manejar bien el dolor ajeno.

La presencia de una Doula puede ser un buen recurso para estos hombres un poco más inseguros, ya que la misma será de contención no sólo para la mamá, sino también para el padre. Ella le dará herramientas al hombre para que pueda acompañar a la mujer, y en caso de necesitarlo, él podrá replegarse mientras que la Doula acompaña a la mamá. De esta forma la mujer no deja de estar apoyada y contenida mientras transita la experiencia del parto.

¿Qué sucede en la lactancia?
Me asombra saber que aún existen centros de maternidad donde se sugiere que el hombre no asista al taller de Lactancia Materna. Está ampliamente demostrado que el apoyo del padre es un elemento crucial para que la lactancia se sostenga y sea exitosa. La mamá puede lidiar con comentarios engorrosos de sus familiares, vecinos y hasta del personal de salud, pero si el padre del bebé insiste por ejemplo, con ofrecer un biberón en la noche, la mujer podrá sostenerlo un día o dos, pero al tercero accederá al biberón. Es fundamental que el hombre esté informado, que conozca los beneficios de la leche materna así como de los riesgos de la leche artificial, para entonces ser un verdadero compañero en esta travesía de la lactancia.

Fuente: www.dogumkaresi.com/
Tanto durante el embarazo como en los primeros meses del puerperio,  la mujer está en un momento de gran vulnerabilidad emocional y cognitiva, esto significa que en muchas ocasiones el hombre tendrá una función de “ayuda memoria”. Si él participa de encuentros en talleres, si comparten lecturas de la temática, a la hora de tener que vivirlo, él podrá recordarle a la mujer elementos importantes para el éxito de la lactancia.


En conclusión, los padres modernos se encuentran exigidos en tener que cumplir con un rol completamente nuevo en nuestra cultura. Algunos se sienten muy cómodos y disfrutan de esta experiencia, mientras que otros no tanto. Será crucial la comunicación de la pareja para poder compartir los sentimientos mutuos y así poder diseñar juntos la mejor forma de convertirse en papás.

Lic. Claudia López Rodríguez

www.nacemama.com

LECHE MATERNA: ESPECIALMENTE DISEÑADA PARA EL BEBÉ


"El cuerpo de la madre es la mejor máquina jamás inventada. Aporta nutrición , temperatura, glucosa, desarrollo cerebral y salud con un coste mínimo". Nils Bergman

Por definición las hembras de los mamíferos alimentan a sus crías con la leche de sus mamas 1 .
En el caso del ser humano , la leche materna es el alimento natural producido por la madre para alimentar al recién nacido, que le aporta los componentes nutricionales y defensivos necesarios para  las primeras etapas de su vida y aún mas, estos efectos son prolongados.
Es un fluido vivo,  de gran complejidad biológica constituido por nutrientes, sustancias inmunológicamente activas, enzimas, hormonas, factores de crecimiento, células inmunoprotectoras que la hacen el alimento por excelencia para el bebé2

La OMS, Unicef, MSP y las mas importantes asociaciones de pediatría recomiendan la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento del bebé hasta los 6 meses  y luego acompañada de alimentación complementaria hasta los dos años , o hasta que la madre y el niño lo deseen 3(OMS 2014)
Los beneficios de la leche materna son hoy en día indiscutibles tanto para la madre como para el bebé: brinda protección frente a enfermedades infecciosas y crónicas, reduce la mortalidad infantil por enfermedades de la infancia, como la diarrea o la neumonía, y favorece un pronto restablecimiento en caso de enfermedad. Favorece también un mejor desarrollo cognitivo y visual en el niño.  Contribuye a la salud y el bienestar de la madre, ayuda a espaciar los embarazos, disminuye el riesgo de cáncer ovárico y mamario, incrementa los recursos de la familia y el país, es una forma segura de alimentación y resulta inocua para el medioambiente 4 .
A propósito de este último aspecto, el lema de la Semana Mundial de la Lactancia 2016 a celebrarse en agosto es “ Lactancia  Materna: clave para el desarrollo sostenible”.
 A través de la lactancia materna se renueva dia a día el   compromiso con el medio ambiente, en un mundo en el cual es necesaria la responsabilidad de todos. 
La lactancia materna además favorece una relación muy estrecha entre madre e hijo y  continúa el vínculo afectivo que se inicia durante el embarazo5

La leche materna está compuesta por mas de 200 sustancias diferentes, todas y cada una de ellas con un rol específico , pero que a la vez se complementan e incluso pueden cumplir mas de una función.
Según Ruth Lawrence, cuanto mas se conoce acerca de los nutrientes de la leche materna ,  es mas evidente que ha sido diseñada específicamente para el lactante humano6

Los componentes mas importantes de la leche materna madura y su función
La leche materna pasa por diferentes etapas luego del nacimiento del bebé, incluso si el recién nacido es prematuro, habrá una leche llamada de pretérmino adecuada a él. Estas fases son: calostro, leche de transición y leche madura, cada una con sus características especiales , adaptada al bebé. Luego de pasadas las mencionadas fases la leche se considera madura . Estos son algunos sus componentes.

Agua:
La leche materna contiene un 87% de agua; esto es suficiente para el bebé , aun en climas muy cálidos , por lo tanto no es necesario brindarle otros líquidos. La concentración de sus componentes es adecuada a su sistema excretor, aun inmaduro.

Proteínas de la leche materna:
 El tipo de proteínas que la componen  la hacen única para la especie humana . El contenido proteico de la leche de vaca (3,1%) es mayor que el de la leche materna (0,9%) , pero debido a sus características esta cantidad es suficiente  y tiene mejor biodisponibilidad para el lactante. Esto se debe a que las proteínas de la leche materna están formadas por 70% de proteínas del suero y 30 % de caseína .

 
Fuente: http://es.slideshare.net/joseeduardoaguilar/3composicion-de-la-leche-humana


Caseína
De la caseína se puede decir que  su principal función es contribuir al transporte de los minerales calcio, fósforo y también de aminoácidos. Para eso se forman micelas de pequeño tamaño (30-75nm)que son menos compactas y por lo tanto de mas fácil digestión comparada con la leche de vaca por ejemplo donde el tamaño de las micelas es de 600nm2
 Como consecuencia de esto el vaciamiento gástrico es mas rápido , 1 hora y media , mientras que la leche de vaca demora entre 3 y 4 horas. Es uno de los motivos por el  que los bebés alimentados exclusivamente con leche materna piden ser amamantados  mas frecuentemente. La alimentación del bebé según su ritmo se llama  lactancia a demanda y es lo recomendado actualmente por varias razones:
- regula la producción de leche según las necesidades del niño,.
- asegura la ingesta de leche del inicio y del final de la toma,
-se logra un buen vaciamiento del pecho5

 La caseína de la leche materna   contiene beta caseína y K caseína. Del metabolismo de la beta caseína se liberan  unos péptidos bioactivos: las casomorfinas que tienen la particularidad de  reducir la secreción gástrica y la motilidad intestinal, lo que va a favorecer la digestión del bebé, propiciando  la absorción correcta de nutrientes.
Por otro lado, tienen un efecto opiáceo: son similares en su composición a las endorfinas, sustancias producidas  por el organismo en ciertas ocasiones , que son generadoras de efectos placenteros, resistencia física y analgesia.  
Debido a la mayor permeabilidad de la mucosa intestinal característica del bebé, estos péptidos alcanzan  la circulación sistémica y se fijan  a los receptores encefálicos   en donde van a afectar el comportamiento emocional, produciéndole un efecto sedante y tranquilizador ,algo  fácil de comprobar  en los bebés luego de ser amamantados. También generan un efecto de dependencia a la madre; estas sustancias están presentes en varias especies  de animales7.

Proteínas del suero:
Las mas importantes son:
          Alfa lacto albúmina: es la  proteína mas abundante  de la  leche materna (37%), es poco alergénica y  de alto valor biológico . Hay estudios que le atribuyen una gran importancia en  la producción de neurotransmisores que permiten que el cerebro opere de manera eficiente ya que contiene  aminoácidos esenciales, entre ellos el triptofano, muy importante para el desarrollo neurológico del bebé9 y  la cisteína. Específicamente el triptofano, es precursor de la serotonina cerebral y la  melatonina, implicadas en  el sueño, el apetito, la depresión, etc8.
Con respecto a esto, se conoce que el triptofano y la melatonina cambian su concentración en la leche materna alcanzando su pico máximo de noche  favoreciendo el sueño y el descanso del bebé17 .
Entonces , en momentos donde el desarrollo  del cerebro y sus funciones cognitivas se expanden de forma rápida, la Alfa lactoalbumina es fundamental9.
Ademas  tiene un efecto prebiótico ( beneficia el crecimiento selectivo de bacterias no patógenas con beneficio para la salud) en este caso  las bifidobacterias, favoreciendo la colonización del intestino del bebé por dichos microorganismos8 .
También participa de la síntesis de la lactosa , hidrato de carbono mas importante de la leche materna.
Si se compara con la leche de vaca, donde la proteína principal es la beta lactoglobulina,  tiene un gran potencial alergénico que  suele ocasionar problemas  si se incluye tempranamente.
          Lactoferrina: representa un 27% de las proteínas del suero. Es de color rojizo y su función principal es contribuir a la absorción del hierro . Ademas se une  al hierro  que se encuentra en el medio para que los gérmenes no dispongan de este nutriente para su crecimiento. Tiene también una función bactericida10
          Inmunoglobulina A.  Los gérmenes del medioambiente a los cuales está expuesta la madre ingresan por vía oral,  llegan a la mucosa intestinal. El tejido linfático que rodea al intestino y los bronquios  de la madre (eje bronco entero mamario) se encarga de producir la IG A que va por la sangre para llegar al tejido mamario y pasar a la leche materna. De esta manera , la leche materna contiene anticuerpos contra  los antígenos del medio ambiente a los cuales ha estado expuesta la madre.    Actúan cubriendo la pared intestinal  del recién nacido, previniendo la adherencia de bacterias , virus y parásitos,evitando así que penetren por la mucosa . Está muy elevada en el calostro y luego disminuye y se mantiene constante en la leche madura. 
La leche de vaca contiene muy poca cantidad de Ig A y no está relacionada con los microorganismos que rodean al recién nacido, por lo tanto no actúa como factor de protección.
          Lisozima: es la enzima mas abundante. Su función es romper la pared bacteriana y  a su vez potenciar la acción de los leucocitos.
          Lipasa : es una enzima cuya función es romper los glóbulos que es la forma como se presentan  los lípidos de la leche.    Tiene la particularidad de que forma parte de esas estructuras , pero permanece inactiva hasta llegar al sistema digestivo del bebé y allí por efecto de las sales biliares se vuelve activa para cumplir su función que es liberar las grasas para que puedan ser absorbidas.
En la leche materna se encuentran  aminoácidos libres como la taurina y la carnitina. La taurina es  un aminoácido esencial,  se encuentra en gran cantidad en la leche materna pero el niño no es capaz de sintetizarlo. Es necesario para la conjugación de ácidos biliares y como posible neurotransmisor. La carnitina es esencial para el metabolismos de los ácidos grasos de cadena larga.

Hidratos de carbono:
Lactosa:  es la mas importante  ,  suministra el 40% de la energía al recién nacido. Es sintetizada por el epitelio de la glándula mamaria a partir de glucosa y galactosa. La función mas preponderante  es facilitar la absorción del calcio y el hierro, fundamentales en esta etapa.
Se destaca el papel que tiene favoreciendo el desarrollo de los microorganismos de la  flora intestinal del recién nacido sobre todo de Lactobacillus Bifidus, el cual produce ácido láctico, acidificando el medio e impidiendo el desarrollo de microorganismos patógenos.
Otro hidrato de carbono presente en la leche materna es la galactosa, esencial para la producción de galactolípidos y galactopeptidos ,  indispensables para el desarrollo del sistema nervioso central del bebé2.
Por último los oligosacáridos, se conocen mas de 130 diferentes en la leche humana.  Son compuestos imprescindibles pues cumplen dos funciones:
        Anti infecciosa: previniendo la adhesión de microorganimos en las células intestinales ya que son similares a los receptores presentes en las células
        Proporcionar alimento a las bacterias beneficiosas del colon Lactobacilos y Bifidobacterias11.
En su estructura contienen ácido siálico que es fundamental para el desarrollo del sistema nervioso del bebé en las primeras etapas de su vida.
Factor bífido: ( n acetilglucosamina ) es un hidrato de carbono nitrogenado  que favorece colonización del intestino infantil por  Lactobacilus Bífidus .


Lípidos:
Constituyen la principal fuente de energía  para el lactante (45-55%). La concentración de la grasa  en la leche materna tiene variaciones que dependen del momento del día , aumentando la concentración en horas de la tarde. Dentro de una misma toma, la primera leche es mas fluída, rica en lactosa, y proteínas de bajo peso molecular. En los últimos momentos de la toma la concentración de grasas irá aumentando2 pudiendo  ser 4 o 5 veces mayor que al comienzo. Esta dinámica  funciona como un mecanismo de regulación de la ingesta  al producir saciedad en el bebé6.
La leche materna aporta entre otros,  ácidos grasos de cadena larga cuyos precursores son el ácido linoléico y el ácido linolénico. Ambos son considerados esenciales porque no pueden ser sintetizados por el ser humano y deben ser aportados por la dieta de la madre. Estos ácidos grasos sufren transformaciones y se convierten en ácidos grasos poliinsaturados tales como DHA  docosahexanoico  y  AA araquidónico (precursor a su vez de EPA) fundamentales entre otras cosas  para   el desarrollo estructural y funcional del sistema nervioso, visual, sensorial y cognitivo del bebé2.
Ocurre que tanto el feto como el recién nacido tienen la capacidad de formar los ácidos grasos de cadena larga , pero como es una etapa de rápido crecimiento , la velocidad de transformación no es  suficiente para abastecer los requerimientos, por lo tanto dependen del aporte materno.
La calidad de las grasas presentes en la leche materna dependen en gran medida de la  calidad de la alimentación de la madre previo al embarazo y durante la gestación:por ejemplo una dieta rica en ácidos grasos poliinsaturados determina mayor contenido de éstos en la leche materna12.
Actualmente la ingesta de AGPICL  omega 3 es insuficiente, hay mas consumo de otros tipos  de ácidos grasos como omega 6 y , por lo que es beneficioso para la madre embarazada y en lactancia aumentar su consumo a través de alimentos tales como pescado,  carne , frutos secos, aceites.
El colesterol es otro componente graso de la leche materna . Participa en la mielinización de los nervios, proliferación de células gliales  y también forma parte de enzimas. El aporte es significativo sobre todo en el calostro, en la etapa inicial de la lactancia, luego disminuye pero siempre está presente. Según la AEP en su Manual de Lactancia Materna la presencia de colesterol en  la leche materna hace que esta exposición precoz pueda desempeñar un papel importante en el metabolismo de los lípidos en la edad adulta y en la prevención de enfermedades cardiovasculares13.
Factor de crecimiento epidérmico: estimula el crecimiento y maduración
del tubo digestivo. Se encuentran en mayor concentración en el calostro que en la leche madura

Minerales
Dentro de los minerales podemos mencionar  como mas importantes al calcio y al hierro. Se puede decir que la composición en minerales y su concentración atienden las necesidades del recién nacido. El calcio, como ya se ha dicho está presente en la leche materna en una proporción  baja (si se compara con la leche de vaca) pero tiene la característica de que su biodisponibilidad es muy alta  y hay factores ya mencionados que mejoran su absorción, por ejemplo la  lactosa.
En cuanto al hierro, de la misma manera, la concentración en la leche materna es baja, pero su biodisponibilidad es del 70%. Hay otros componentes de la leche materna que favorecen su captación y absorción como la lactoferrina. En Uruguay se suplementa, para prevenir anemias,a los bebés prematuros a partir del mes de vida y a los recién nacidos a término a partir del 4to mes hasta los 24 meses ya sean o no alimentados a pecho14.
Otros minerales presentes son el zinc, flúor ,magnesio, cobre, todos en bajas cantidades pero con lata biodisponibilidad. El  flúor esta en poca cantidad , pero es suficiente para evitar caries.

Vitaminas
La composición de vitaminas es la adecuada para el niño, pero puede variar en algunos casos con la dieta de la madre,
Vitaminas liposolubles: Vitamina A: la concentración en el calostro es el doble que en la leche madura, y a su vez es mayor que en la leche de vaca. En cuanto a la vitamina D , su concentración es baja por lo que se recomienda la exposición al sol y también la implementación .  vitamina E está presente y cumple perfectamente las necesidades. La vitamina K , relacionada con la coagulación de la sangre , está en poca cantidad, recién a las dos semanas luego del nacimiento, las bacterias pertenecientes a la flora  intestinal  del bebé comenzarán a producir vitamina K.
Vitaminas hidrosolubles: están en proporción adecuada para las necesidades del bebé. La vitamina C por ejemplo y la niacina son las mas abundantes.

Microbiota de la leche humana: La leche materna no es estéril, como se creyó durante mucho tiempo, sino que es fuente de bacterias y constituye una de las bases para el comienzo y desarrollo de la flora intestinal del recién nacido. Aporta aproximadamente entre 105 a 107 bacterias en 800 cc de leche.  El origen de  la microbiota no es otro que el mismo intestino de la madre que llega a la mama por el eje bronco entero mamario. Entre las que predominan  se destacan diversas especies
de estafilococos, estreptococos y bacterias lácticas.   
La importancia de este mecanismo es que  va a garantizar un aporte continuo de bacterias  durante toda la lactancia. Además se sabe que las bacterias intestinales son uno de los estímulos más importantes para el desarrollo del tejido linfoide asociado a la mucosa intestinal, lo que puede prevenir infecciones y alergias15,16

En resumen, la leche materna es el “patrón de oro” de la alimentación del recién nacido y el lactante. Por todos los beneficios que aporta, el estimulo, la promoción y el apoyo a la lactancia es importante en beneficio de los niños, sus madres , las familias y la sociedad.

Bibliografia

1-  Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.  

2- Composición e inmunología de la leche humana. García López R.  Acta Pediatr Mex 2011;32(4):223-230

3-  Alimentación del lactante y del niño pequeño . Organización Mundial de la Salud(OMS).Nota descriptiva N°342- Febrero de 2014

4-Salud de la madre, el recien nacido , el niño y el adolescente. OMS-

5-   Lactancia Materna a Demanda. Comité de Lactancia Materna. AEP 2013  http://www.aeped.es/comite-lactancia-materna/documentos/lactancia-materna-demanda

6- Lactancia Materna.Una guía para la profesión médica . Lawrence R. A.  Lawrence R. M. 2007
https://books.google.es/booksid=AHVQYoWIlKEC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false pagina 2

7-Nutrición Consciente. Vitalidad y bienestar por la alimentación.  González  Alonso Olivia 2011

8-  Alfa lactoalbúmina como ingrediente de formulas infantiles. 2012 Peso  Echari P. Gonzalez Bermudez C.A. Et al. Archivos Latinoamericanos De Nutricion-Organo Oficial de la Sociedad Latinoamericana de Nutricion
Vol. 62 No 1, 2012

9 - Alfa-Lactoalbumina Do Leite Materno Favorece Neurotransmissores. De Carvalho Marcus Renato IBCLC http://aleitamento.com/amamentacao/conteudo.asp?cod=1893

10-Valor inmunólogico de la leche materna- Riverón Corteguera Raúl.  Rev Cubana Pediatr. [revista en la Internet]. 1995 Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75311995000200006&lng=es

11- Oligosacáridos en la leche humana- Vitoria Miñana I. Acta Pediatr Esp. 2007; 65(3): 129-133  https://www.gastroinf.es/sites/default/files/files/SecciNutri/65%20(3)_Marzo%202007.pdf

12-  Variaciones en la composición nutricional de la leche materna. Algunos aspectos de importancia clínica- Mena  P.N. Milad M. A. Rev. chil. pediatr. [online]. 1998, vol.69, n.3, pp.

13-  Manual de lactancia materna: de la teoria la práctica. Asociación Española de Pediatria.- 2009 pág.  72

14-Recomendaciones para la prevención y el tratamiento de la deficiencia de hierro -MSP-DIRECCIÓN GENERAL DE LA SALUD -División de Programación Estratégica en Salud
PLAN NACIONAL DE SALUD PERINATAL Y PRIMERA INFANCIA- 2014

15- Microbiota de la leche humana:  implicaciones para la salud materno-infantil.Rodríguez Gómez J. M.. AEP - Ed. Curso de Actualización Pediatría 2014. Madrid: Exlibris Ediciones; 2014. p. 41-5

16- Microbiota de la leche humana en condiciones fisiológicas- Rodriguez J.M. Jimenez E. Et al.
Departamento de Nutrición, Bromatología y Tecnología de los Alimentos. Universidad Complutense de Madrid.
Acta Pediatr Esp. 2008; 66(2): 77-82

17 – El debate  científico sobre el sueño infantil. Lactancia materna y sueño infantil . Berrozpe Martinez M.   Cap. 6
http://lacienciadelsuenoinfantil.blogspot.com.uy/p/pruebas.html




Semana Mundial del Parto Respetado: “Mi cuerpo, mi decisión, mi bebé”


Entre los días 16 y 22 de Mayo de 2016 se celebra mundialmente la semana por el parto respetado. Como toda convocatoria internacional se busca tomar conciencia de cierta realidad, en este caso, de la necesidad de conocer el nacimiento fisiológico. 

Voy a repetir la última frase: “la necesidad de conocer el nacimiento fisiológico”. 

Somos seres sociales, vivimos en comunidad, nos atraviesan creencias, costumbres, prejuicios… Nuestra sociedad se caracteriza por la tecnología, por el uso de medicamentos, busca evitar el dolor y pone el conocimiento de la medicina en un lugar de autoridad. Vivimos en una sociedad machista, que aunque ha buscado transformarse, tiende a menospreciar a la mujer.

¿Cómo afecta esta realidad la forma de nacer?
Sin darnos cuenta hemos colocado en el nacimiento los mismos valores que en el resto de nuestra forma de vida: tecnología, medicamentos, ausencia de dolor y la medicina en un lugar protagónico. Y olvidamos así que el nacimiento es un proceso FISIOLÓGICO, es decir que se va a dar naturalmente… quiera o no quiera la mujer embarazada, en el momento adecuado su bebé va a nacer. Y el proceso por el que va a nacer está determinado por la naturaleza, nuestro cuerpo está diseñado para realizarlo. No sólo la mujer PUEDE parirla mujer SABE parir. Voy a ir un poquito “más allá”… pues el nacimiento es un proceso de a dos. El bebé también SABE nacer.

Personalmente soy partidaria de los puntos intermedios, de encontrar equilibrios. Aplaudo los avances científicos y aquellas intervenciones que salvan vidas. Pensar en un nacimiento respetado, no implica olvidar todo lo aprendido en estos años y el conocimiento que la ciencia ha brindado. Pero en este proceso se ha estandarizado, se ha normalizado una experiencia que es tan única como cada mujer y cada bebé. 

Los procesos fisiológicos del cuerpo son procesos que convienen no ser alterados, hay muchos elementos combinados y coordinados que determinarán su devenir. Por ejemplo, si el trabajo de parto se da sin intervenciones, el mismo cuerpo regulará la frecuencia, duración e intensidad de las contracciones. La sensación de las mismas, que muchas mujeres sienten dolorosas, será una guía para la mujer de cómo debe moverse y colocarse para para facilitar el parto. 

El lema de este año nos dice: “mi cuerpo, mi decisión, mi bebé”. El mismo invita a que las mujeres nos hagamos protagonistas de esta historia, eligiendo cómo, dónde y con quién vivirla. Quizás suene un poco idealista, y al pensar en el lema nos imaginemos únicamente partos domiciliarios. Pero no es así. En Uruguay existe la Ley de acompañamiento durante el parto (Nº 17.386) que garantiza el derecho a elegir con quién vivir esta experiencia. Asimismo, las maternidades de nuestro país están equipadas para que la mujer pueda moverse con libertad durante el trabajo de parto, y en su mayoría se pueden lograr partos verticales sin grandes obstáculos para el personal de salud. 

Esta semana es una oportunidad para recordar que, en definitiva, somos mamíferos. Bienvenido el avance científico, bienvenido el apoyo y la contención de la medicina. Pero mujeres, sepamos que estamos preparadas para dar a luz, y las primeras que tenemos que confiar en este proceso somos nosotras.   

Lic. Claudia López Rodríguez, IBCLC