"El cuerpo de la
madre es la mejor máquina jamás inventada. Aporta nutrición , temperatura, glucosa, desarrollo cerebral y salud con un
coste mínimo". Nils Bergman
Por definición las hembras de los
mamíferos alimentan a sus crías con la leche de sus mamas 1 .
En el caso del ser humano , la leche
materna es el alimento natural producido por la madre para alimentar al recién
nacido, que le aporta los componentes nutricionales y defensivos necesarios
para las primeras etapas de su vida y
aún mas, estos efectos son prolongados.
Es un fluido vivo, de gran complejidad biológica constituido por
nutrientes, sustancias inmunológicamente activas, enzimas, hormonas, factores
de crecimiento, células inmunoprotectoras que la hacen el alimento por
excelencia para el bebé2
La OMS, Unicef, MSP y las mas
importantes asociaciones de pediatría recomiendan la lactancia materna
exclusiva desde el nacimiento del bebé hasta los 6 meses y luego acompañada de alimentación
complementaria hasta los dos años , o hasta que la madre y el niño lo deseen 3(OMS
2014)
Los beneficios de la leche materna son
hoy en día indiscutibles tanto para la madre como para el bebé: brinda
protección frente a enfermedades infecciosas y crónicas, reduce la mortalidad
infantil por enfermedades de la infancia, como la diarrea o la neumonía, y
favorece un pronto restablecimiento en caso de enfermedad. Favorece también un
mejor desarrollo cognitivo y visual en el niño. Contribuye a la salud y el bienestar de la
madre, ayuda a espaciar los embarazos, disminuye el riesgo de cáncer ovárico y
mamario, incrementa los recursos de la familia y el país, es una forma segura
de alimentación y resulta inocua para el medioambiente 4 .
A propósito de este último aspecto, el
lema de la Semana Mundial de la Lactancia 2016 a celebrarse en agosto es “
Lactancia Materna: clave para el desarrollo
sostenible”.
A través de la lactancia materna se renueva
dia a día el compromiso con el medio
ambiente, en un mundo en el cual es necesaria la responsabilidad de todos.
La lactancia materna además favorece
una relación muy estrecha entre madre e hijo y
continúa el vínculo afectivo que se inicia durante el embarazo5
La leche materna está compuesta por
mas de 200 sustancias diferentes, todas y cada una de ellas con un rol
específico , pero que a la vez se complementan e incluso pueden cumplir mas de
una función.
Según Ruth Lawrence, cuanto mas se
conoce acerca de los nutrientes de la leche materna , es mas evidente que ha sido diseñada
específicamente para el lactante humano6 .
Los componentes mas importantes de la
leche materna madura y su función
La leche materna pasa por diferentes
etapas luego del nacimiento del bebé, incluso si el recién nacido es prematuro,
habrá una leche llamada de pretérmino adecuada a él. Estas fases son: calostro,
leche de transición y leche madura, cada una con sus características especiales
, adaptada al bebé. Luego de pasadas las mencionadas fases la leche se
considera madura . Estos son algunos sus componentes.
Agua:
La leche materna contiene un 87% de
agua; esto es suficiente para el bebé , aun en climas muy cálidos , por lo
tanto no es necesario brindarle otros líquidos. La concentración de sus
componentes es adecuada a su sistema excretor, aun inmaduro.
Proteínas de la leche materna:
El tipo de proteínas que la componen la hacen única para la especie humana . El
contenido proteico de la leche de vaca (3,1%) es mayor que el de la leche
materna (0,9%) , pero debido a sus características esta cantidad es
suficiente y tiene mejor
biodisponibilidad para el lactante. Esto se debe a que las proteínas de la
leche materna están formadas por 70% de proteínas del suero y 30 % de caseína .
 |
Fuente: http://es.slideshare.net/joseeduardoaguilar/3composicion-de-la-leche-humana |
Caseína
De la caseína se puede decir que su principal función es contribuir al
transporte de los minerales calcio, fósforo y también de aminoácidos. Para eso
se forman micelas de pequeño tamaño (30-75nm)que son menos compactas y por lo
tanto de mas fácil digestión comparada con la leche de vaca por ejemplo donde
el tamaño de las micelas es de 600nm2
Como consecuencia de esto el vaciamiento
gástrico es mas rápido , 1 hora y media , mientras que la leche de vaca demora
entre 3 y 4 horas. Es uno de los motivos por el
que los bebés alimentados exclusivamente con leche materna piden ser
amamantados mas frecuentemente. La
alimentación del bebé según su ritmo se llama
lactancia a demanda y es lo recomendado actualmente por varias razones:
- regula la producción de leche según
las necesidades del niño,.
- asegura la ingesta de leche del
inicio y del final de la toma,
-se logra un buen vaciamiento del
pecho5
La caseína de la leche materna contiene beta caseína y K caseína. Del
metabolismo de la beta caseína se liberan
unos péptidos bioactivos: las casomorfinas que tienen la
particularidad de reducir la secreción
gástrica y la motilidad intestinal, lo que va a favorecer la digestión del
bebé, propiciando la absorción correcta
de nutrientes.
Por otro lado, tienen un efecto
opiáceo: son similares en su composición a las endorfinas, sustancias
producidas por el organismo en ciertas
ocasiones , que son generadoras de efectos placenteros, resistencia física y
analgesia.
Debido a la mayor permeabilidad de la
mucosa intestinal característica del bebé, estos péptidos alcanzan la circulación sistémica y se fijan a los receptores encefálicos en donde van a afectar el comportamiento
emocional, produciéndole un efecto sedante y tranquilizador ,algo fácil de comprobar en los bebés luego de ser amamantados.
También generan un efecto de dependencia a la madre; estas sustancias están
presentes en varias especies de animales7.
Proteínas del suero:
Las mas importantes son:
•
Alfa lacto albúmina: es la proteína mas abundante de la
leche materna (37%), es poco alergénica y de alto valor biológico . Hay estudios que le
atribuyen una gran importancia en la
producción de neurotransmisores que permiten que el cerebro opere de manera
eficiente ya que contiene aminoácidos
esenciales, entre ellos el triptofano, muy importante para el desarrollo
neurológico del bebé9 y la
cisteína. Específicamente el triptofano, es precursor de la serotonina cerebral
y la melatonina, implicadas en el sueño, el apetito, la depresión, etc8.
Con respecto a esto, se conoce que el
triptofano y la melatonina cambian su concentración en la leche materna
alcanzando su pico máximo de noche
favoreciendo el sueño y el descanso del bebé17 .
Entonces , en momentos donde el
desarrollo del cerebro y sus funciones
cognitivas se expanden de forma rápida, la Alfa lactoalbumina es fundamental9.
Ademas
tiene un efecto prebiótico ( beneficia el crecimiento selectivo de
bacterias no patógenas con beneficio para la salud) en este caso las bifidobacterias, favoreciendo la
colonización del intestino del bebé por dichos microorganismos8 .
También participa de la síntesis de la
lactosa , hidrato de carbono mas importante de la leche materna.
Si se compara con la leche de vaca,
donde la proteína principal es la beta lactoglobulina, tiene un gran potencial alergénico que suele ocasionar problemas si se incluye tempranamente.
•
Lactoferrina: representa un 27%
de las proteínas del suero. Es de color rojizo y su función principal es
contribuir a la absorción del hierro . Ademas se une al hierro
que se encuentra en el medio para que los gérmenes no dispongan de este
nutriente para su crecimiento. Tiene también una función bactericida10
•
Inmunoglobulina A. Los gérmenes del medioambiente a los cuales
está expuesta la madre ingresan por vía oral,
llegan a la mucosa intestinal. El tejido linfático que rodea al
intestino y los bronquios de la madre
(eje bronco entero mamario) se encarga de producir la IG A que va por la sangre
para llegar al tejido mamario y pasar a la leche materna. De esta manera , la
leche materna contiene anticuerpos contra
los antígenos del medio ambiente a los cuales ha estado expuesta la
madre. Actúan cubriendo la pared
intestinal del recién nacido,
previniendo la adherencia de bacterias , virus y parásitos,evitando así que
penetren por la mucosa . Está muy elevada en el calostro y luego disminuye y se
mantiene constante en la leche madura.
La leche de vaca contiene muy poca
cantidad de Ig A y no está relacionada con los microorganismos que rodean al
recién nacido, por lo tanto no actúa como factor de protección.
•
Lisozima: es la enzima mas
abundante. Su función es romper la pared bacteriana y a su vez potenciar la acción de los
leucocitos.
•
Lipasa : es una enzima cuya
función es romper los glóbulos que es la forma como se presentan los lípidos de la leche. Tiene la particularidad de que forma parte
de esas estructuras , pero permanece inactiva hasta llegar al sistema digestivo
del bebé y allí por efecto de las sales biliares se vuelve activa para cumplir
su función que es liberar las grasas para que puedan ser absorbidas.
En la leche materna se encuentran aminoácidos libres como la taurina y la carnitina.
La taurina es un aminoácido
esencial, se encuentra en gran cantidad
en la leche materna pero el niño no es capaz de sintetizarlo. Es necesario para
la conjugación de ácidos biliares y como posible neurotransmisor. La carnitina es
esencial para el metabolismos de los ácidos grasos de cadena larga.
Hidratos de carbono:
Lactosa: es la mas importante ,
suministra el 40% de la energía al recién nacido. Es sintetizada por el
epitelio de la glándula mamaria a partir de glucosa y galactosa. La función mas
preponderante es facilitar la absorción
del calcio y el hierro, fundamentales en esta etapa.
Se destaca el papel que tiene
favoreciendo el desarrollo de los microorganismos de la flora intestinal del recién nacido sobre todo
de Lactobacillus Bifidus, el cual produce ácido láctico, acidificando
el medio e
impidiendo el desarrollo de microorganismos patógenos.
Otro hidrato de carbono presente en la
leche materna es la galactosa, esencial para la producción de
galactolípidos y galactopeptidos , indispensables
para el desarrollo del sistema nervioso central del bebé2.
Por último los oligosacáridos,
se conocen mas de 130 diferentes en la leche humana. Son compuestos imprescindibles pues cumplen
dos funciones:
–
Anti infecciosa: previniendo la adhesión
de microorganimos en las células intestinales ya que son similares a los
receptores presentes en las células
–
Proporcionar alimento a las bacterias
beneficiosas del colon Lactobacilos y Bifidobacterias11.
En su estructura contienen ácido
siálico que es fundamental para el desarrollo del sistema nervioso del bebé
en las primeras etapas de su vida.
Factor bífido: ( n acetilglucosamina
) es un hidrato de carbono nitrogenado
que favorece colonización del intestino infantil por Lactobacilus Bífidus .
Lípidos:
Constituyen la principal fuente de
energía para el lactante (45-55%). La
concentración de la grasa en la leche
materna tiene variaciones que dependen del momento del día , aumentando la
concentración en horas de la tarde. Dentro de una misma toma, la primera leche
es mas fluída, rica en lactosa, y proteínas de bajo peso molecular. En los
últimos momentos de la toma la concentración de grasas irá aumentando2
pudiendo ser 4 o 5 veces mayor que al
comienzo. Esta dinámica funciona como un
mecanismo de regulación de la ingesta al
producir saciedad en el bebé6.
La leche materna aporta entre
otros, ácidos grasos de cadena larga
cuyos precursores son el ácido linoléico y el ácido linolénico.
Ambos son considerados esenciales porque no pueden ser sintetizados por el ser
humano y deben ser aportados por la dieta de la madre. Estos ácidos grasos
sufren transformaciones y se convierten en ácidos grasos poliinsaturados tales
como DHA docosahexanoico y AA araquidónico (precursor a su vez de
EPA) fundamentales entre otras cosas
para el desarrollo estructural y
funcional del sistema nervioso, visual, sensorial y cognitivo del bebé2.
Ocurre que tanto el feto como el recién nacido
tienen la capacidad de formar los ácidos grasos de cadena larga , pero como es
una etapa de rápido crecimiento , la velocidad de transformación no es suficiente para abastecer los requerimientos,
por lo tanto dependen del aporte materno.
La calidad de las grasas presentes en
la leche materna dependen en gran medida de la
calidad de la alimentación de la madre previo al embarazo y durante la
gestación:por ejemplo una dieta rica en ácidos grasos
poliinsaturados determina mayor contenido de éstos en la leche materna12.
Actualmente la ingesta de
AGPICL omega 3 es insuficiente, hay mas
consumo de otros tipos de ácidos grasos
como omega 6 y , por lo que es beneficioso para la madre embarazada y en
lactancia aumentar su consumo a través de alimentos tales como pescado, carne , frutos secos, aceites.
El colesterol es otro componente
graso de la leche materna . Participa en la
mielinización de los nervios, proliferación de células gliales y también forma parte de enzimas. El aporte
es significativo sobre todo en el calostro, en la etapa inicial de la
lactancia, luego disminuye pero siempre está presente. Según la AEP en su
Manual de Lactancia Materna la presencia de colesterol en la leche materna hace que esta exposición
precoz pueda desempeñar un papel importante en el metabolismo de los lípidos en
la edad adulta y en la prevención de enfermedades cardiovasculares13.
Factor de crecimiento epidérmico: estimula el
crecimiento y maduración
del tubo digestivo.
Se encuentran en mayor concentración en el calostro que en la leche madura
Minerales
Dentro de los minerales podemos
mencionar como mas importantes al calcio
y al hierro. Se puede decir que la composición en minerales y su concentración
atienden las necesidades del recién nacido. El calcio, como ya se ha dicho está
presente en la leche materna en una proporción
baja (si se compara con la leche de vaca) pero tiene la característica
de que su biodisponibilidad es muy alta
y hay factores ya mencionados que mejoran su absorción, por ejemplo
la lactosa.
En cuanto al hierro, de la misma
manera, la concentración en la leche materna es baja, pero su biodisponibilidad
es del 70%. Hay otros componentes de la leche materna que favorecen su
captación y absorción como la lactoferrina. En Uruguay se suplementa, para
prevenir anemias,a los bebés prematuros a partir del mes de vida y a los recién
nacidos a término a partir del 4to mes hasta los 24 meses ya sean o no
alimentados a pecho14.
Otros minerales presentes son el zinc,
flúor ,magnesio, cobre, todos en bajas cantidades pero con lata
biodisponibilidad. El flúor esta en poca
cantidad , pero es suficiente para evitar caries.
Vitaminas
La composición de vitaminas es la
adecuada para el niño, pero puede variar en algunos casos con la dieta de la
madre,
Vitaminas liposolubles: Vitamina A: la
concentración en el calostro es el doble que en la leche madura, y a su vez es
mayor que en la leche de vaca. En cuanto a la vitamina D , su concentración es
baja por lo que se recomienda la exposición al sol y también la implementación
. vitamina E está presente y cumple
perfectamente las necesidades. La vitamina K , relacionada con la coagulación
de la sangre , está en poca cantidad, recién a las dos semanas luego del
nacimiento, las bacterias pertenecientes a la flora intestinal
del bebé comenzarán a producir vitamina K.
Vitaminas hidrosolubles: están en
proporción adecuada para las necesidades del bebé. La vitamina C por ejemplo y
la niacina son las mas abundantes.
Microbiota de la leche humana: La leche materna no
es estéril, como se creyó durante mucho tiempo, sino que es fuente de bacterias
y constituye una de las bases para el comienzo y desarrollo de la flora
intestinal del recién nacido. Aporta aproximadamente entre 105 a 107
bacterias en 800 cc de leche. El
origen de la microbiota no es otro que
el mismo intestino de la madre que llega a la mama por el eje bronco entero
mamario. Entre
las que predominan se destacan diversas
especies
de estafilococos, estreptococos y
bacterias lácticas.
La importancia de este mecanismo es que
va a garantizar un aporte continuo de
bacterias durante toda la lactancia.
Además se sabe que las bacterias intestinales son uno de los estímulos más
importantes para el desarrollo del tejido linfoide asociado a la mucosa intestinal,
lo que puede prevenir infecciones y alergias15,16
En resumen, la leche materna es el
“patrón de oro” de la alimentación del recién nacido y el lactante. Por todos
los beneficios que aporta, el estimulo, la promoción y el apoyo a la lactancia
es importante en beneficio de los niños, sus madres , las familias y la
sociedad.
Bibliografia
1- Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse
Editorial, S.L.
2- Composición e inmunología de la leche humana. García López
R. Acta Pediatr Mex 2011;32(4):223-230
3- Alimentación
del lactante y del niño pequeño . Organización Mundial de la Salud(OMS).Nota
descriptiva N°342- Febrero de 2014
4-Salud de la madre, el recien nacido , el niño
y el adolescente. OMS-
6- Lactancia Materna.Una
guía para la profesión médica . Lawrence R. A.
Lawrence R. M. 2007
https://books.google.es/booksid=AHVQYoWIlKEC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
pagina 2
7-Nutrición Consciente. Vitalidad y bienestar por la
alimentación. González Alonso Olivia 2011
8- Alfa lactoalbúmina como ingrediente de
formulas infantiles. 2012 Peso
Echari P. Gonzalez Bermudez C.A. Et al. Archivos Latinoamericanos De Nutricion-Organo
Oficial de la Sociedad Latinoamericana de Nutricion
Vol. 62 No 1, 2012
9 - Alfa-Lactoalbumina Do Leite Materno
Favorece Neurotransmissores. De Carvalho Marcus Renato IBCLC
http://aleitamento.com/amamentacao/conteudo.asp?cod=1893
10-Valor inmunólogico de la leche materna- Riverón Corteguera Raúl. Rev
Cubana Pediatr. [revista en la Internet]. 1995 Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75311995000200006&lng=es
12- Variaciones en
la composición nutricional de la leche materna. Algunos aspectos de importancia
clínica- Mena P.N. Milad M. A. Rev.
chil. pediatr. [online]. 1998, vol.69, n.3, pp.
13- Manual de lactancia materna: de
la teoria la práctica. Asociación Española de Pediatria.- 2009 pág. 72
14-Recomendaciones para la prevención y el tratamiento
de la deficiencia de hierro -MSP-DIRECCIÓN GENERAL DE LA SALUD
-División de Programación Estratégica en Salud
PLAN NACIONAL DE SALUD PERINATAL Y PRIMERA INFANCIA-
2014
15-
Microbiota de la leche humana:
implicaciones para la salud materno-infantil.Rodríguez Gómez J. M.. AEP
- Ed. Curso de Actualización Pediatría 2014. Madrid: Exlibris Ediciones; 2014.
p. 41-5
16-
Microbiota de la leche humana en condiciones fisiológicas-
Rodriguez J.M. Jimenez E. Et al.
Departamento de Nutrición,
Bromatología y Tecnología de los Alimentos. Universidad Complutense de Madrid.
Acta Pediatr Esp. 2008; 66(2):
77-82
17 – El debate
científico sobre el sueño infantil. Lactancia materna y sueño infantil .
Berrozpe Martinez M. Cap. 6
http://lacienciadelsuenoinfantil.blogspot.com.uy/p/pruebas.html