Comprendiendo el Pasado - Planificando el Futuro: Celebrando los 10 años de la Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y Niñ@ Pequeñ@ de OMS/UNICEF
Objetivos de la SMLM 2012
1. Revisar qué ha pasado con la alimentación del lactante y niñ@ pequeñ@ durante estos 20 años.
2. Celebrar los éxitos alcanzados en los niveles nacionales, regionales y globales; compartir el trabajo y casos nacionales con el mundo.
3. Evaluar la ejecución de la Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y Niñ@ Pequeñ@ (EM).
4. Reclamar acciones conjuntas para llenar los vacíos en las políticas y programas de lactancia materna y alimentación de lactante y niñ@ pequeñ@.
5. Atraer la atención pública sobre el estado de las políticas y programas de lactancia materna y alimentación infantil.
1. Revisar qué ha pasado con la alimentación del lactante y niñ@ pequeñ@ durante estos 20 años.
2. Celebrar los éxitos alcanzados en los niveles nacionales, regionales y globales; compartir el trabajo y casos nacionales con el mundo.
3. Evaluar la ejecución de la Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y Niñ@ Pequeñ@ (EM).
4. Reclamar acciones conjuntas para llenar los vacíos en las políticas y programas de lactancia materna y alimentación de lactante y niñ@ pequeñ@.
5. Atraer la atención pública sobre el estado de las políticas y programas de lactancia materna y alimentación infantil.
¿Qué es la Estrategia Mundial?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), desarrollaron conjuntamente la Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y Niñ@ Pequeñ@ (EM), en el 2002, para reafirmar las 4 metas de Innocenti de 1995 y otros nuevos objetivos. La EM identificó claramente la necesidad de prácticas óptimas de alimentación infantil para reducir la malnutrición y la pobreza. La EM se base en un enfoque de derechos humanos y hace un llamado para que se desarrollen políticas integrales de alimentación del lactante y niñ@ pequeñ@. La EM también es una guía sobre cómo proteger, promover y apoyar la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses, seguida por dos años o más, de una combinación de lactancia materna continua y una alimentación complementaria, adecuada y apropiada con otros alimentos locales a partir de los seis meses.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), desarrollaron conjuntamente la Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y Niñ@ Pequeñ@ (EM), en el 2002, para reafirmar las 4 metas de Innocenti de 1995 y otros nuevos objetivos. La EM identificó claramente la necesidad de prácticas óptimas de alimentación infantil para reducir la malnutrición y la pobreza. La EM se base en un enfoque de derechos humanos y hace un llamado para que se desarrollen políticas integrales de alimentación del lactante y niñ@ pequeñ@. La EM también es una guía sobre cómo proteger, promover y apoyar la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses, seguida por dos años o más, de una combinación de lactancia materna continua y una alimentación complementaria, adecuada y apropiada con otros alimentos locales a partir de los seis meses.
¿Cómo y Por qué debemos monitorear la ejecución de la Estrategia Mundial?
IBFAN – Red Internacional de Grupos Pro Alimentación Infantil, uno de los socios clave de WABA, lanzó en el 2004-2005, la Iniciativa Mundial sobre Tendencias de la Lactancia Materna, conocida como WBTi por sus siglas en inglés (http://www.worldbreastfeedingtrends.org) , para seguir, evaluar y monitorear la ejecución de la Estrategia Mundial.
Según el Estado Mundial de la Infancia 2011 de UNICEF (http://www.unicef.org/publications/index_57468.html), de 136.7 millones de bebés que nacen anualmente en el todo el mundo, solamente el 32.6% reciben lactancia materna exclusiva durante sus primeros seis meses de vida. De acuerdo a las evaluaciones WBTide 40 países (http://www.worldbreastfeedingtrends.org/countrylinks.php), la mayoría no cuenta con una política efectiva de alimentación del lactante y niñ@ pequeñ@ con presupuesto adecuado que permita su ejecución. Para lograr aumentar las tasas de lactancia materna es importante evaluar las políticas y programas y desarrollar acciones consecuentes.
IBFAN – Red Internacional de Grupos Pro Alimentación Infantil, uno de los socios clave de WABA, lanzó en el 2004-2005, la Iniciativa Mundial sobre Tendencias de la Lactancia Materna, conocida como WBTi por sus siglas en inglés (http://www.worldbreastfeedingtrends.org) , para seguir, evaluar y monitorear la ejecución de la Estrategia Mundial.
Según el Estado Mundial de la Infancia 2011 de UNICEF (http://www.unicef.org/publications/index_57468.html), de 136.7 millones de bebés que nacen anualmente en el todo el mundo, solamente el 32.6% reciben lactancia materna exclusiva durante sus primeros seis meses de vida. De acuerdo a las evaluaciones WBTide 40 países (http://www.worldbreastfeedingtrends.org/countrylinks.php), la mayoría no cuenta con una política efectiva de alimentación del lactante y niñ@ pequeñ@ con presupuesto adecuado que permita su ejecución. Para lograr aumentar las tasas de lactancia materna es importante evaluar las políticas y programas y desarrollar acciones consecuentes.
Encuentre más información en el Folder de Acción de WABA para la Semana Mundial de Lactancia Materna 2012
Contacte a:
Secretariado WABA PO Box 1200, 10850 Penang, Malaysia
T (60-4) 6584816
F (60-4) 6572655
E wbw@waba.org.my
WABA website: http://www.waba.org.my/
WBW website:
http://www.worldbreastfeedingweek.org
Past WBW website:
http://worldbreastfeedingweek.net
No hay comentarios.:
Publicar un comentario