![]() |
@Matt & Janet Dustin |
¿Cómo se aplica el Método Madre Canguro (MMC)?
El MMC consiste en
mantener al bebé, escasamente vestido, en contacto directo con el pecho de un
adulto (preferentemente su madre). El objetivo es que, al igual que los
marsupiales, los bebés completen su desarrollo utilizando el metabolismo de sus
madres, sustituyendo lo antes posible la incubadora.
Resulta un método
simple, en tanto implica que el adulto se coloque una cinta elástica de lycra
de algodón sobre su abdomen, diseñada especialmente para sostener al bebé en
posición vertical el mayor tiempo posible.
Los resultados de
aplicarlo resultaron sumamente beneficiosos, tanto para el bebé como para el
centro de salud, quien no necesita desembolsar grandes recursos económicos ni
humanos para practicarlo. Esta ventaja llevó a que en el 2004 la Organización
Mundial de la Salud (OMS) elabore una guía práctica que oficia como referencia
tanto para los profesionales de la salud, como para los padres que deseen
utilizarla.1 En
esta recomienda que el método sea aplicado por lo menos durante 60 minutos al
día. Si el bebé se encuentra estable y su condición médica lo permite, se aumenta
paulatinamente la duración, pudiendo llegar a estar las 24 hrs. dentro de la
cinta, inclusive mientras el adulto duerme. La OMS recomienda que una vez que
el bebé es dado de alta, los padres continúen el MMC en sus hogares, con
controles en el domicilio por parte del pediatra. La utilización del Método se
recomienda hasta que el bebé alcance el período considerado normal de
desarrollo a término (edad gestacional en torno a las 40 semanas), y/o su peso
llegue a los 2500 grs.
Beneficios del contacto directo entre la madre y el bebé
Se han observado
grandes beneficios de la aplicación del MMC tanto en los bebés, como en su
familia. Una de las tareas
de la incubadora es regular la temperatura del bebé. En el caso del Método el
cuerpo de la madre es quién realiza dicha tarea a través del contacto piel con
piel. A su vez, los bebés tratados con el MMC tienen una mejor estabilidad fisiológica; es decir, regulan igual o mejor su
temperatura, en comparación con los bebés que permanecen en la incubadora.2 Asimismo, se evitan ciertas incomodidades: ruidos y olores desconocidos,
intensidad de la luz, etc. Los bebés que permanecen en contacto piel con piel aumentan la frecuencia y el tiempo de
“sueño tranquilo”, lo que lleva a que mejoren las tasas de crecimiento. El estímulo que brinda
el adulto con su respiración permite una regulación de la respiración del bebé notoriamente
mejor que en la incubadora.3
Respecto a la
lactancia materna, incluso en aquellos casos donde el bebé no puede tomar leche
materna directamente del pecho de su madre, el contacto “piel con piel” favorece la producción de leche en la mujer.
Cuando el bebé ha logrado la madurez necesaria para poder alimentarse con pecho
directo, el MMC favorece la lactancia a demanda, regulando la producción
materna de acuerdo a las necesidades del bebé.4 La posibilidad de alimentarse de esta forma repercute en el crecimiento, la
inmunización y consecuentemente en el desarrollo futuro del niño.
Es importante recordar
que el umbral de dolor de los recién nacidos es igual al de una persona adulta.
Los estudios indican que este umbral disminuye en la medida que el bebé tenga
menos semanas de nacido. Un bebé prematuro va a sentir el dolor de forma más
generalizada, más fuerte, y más duradera que un niño de mayor edad. Si bien las
intervenciones médicas son necesarias, producen malestar e incomodidad. El MMC,
al ser menos agresivo y basarse en elementos ya conocidos por el bebé -olor de
la madre, su voz, los sonidos de su cuerpo-, le ofrece una sensación de seguridad que le ayuda a recuperarse con mayor rapidez
de las intervenciones dolorosas.5
Afortunadamente, la
mayoría de los nacimientos ocurren a término y sin grandes complicaciones. De
todas formas, ante complicaciones menores en bebés a término se puede
recomendar aplicar el MMC durante las primeras horas, evitando el uso de la
incubadora y la separación de la madre y su bebé.
Algunas Reflexiones
El MMC y sus
beneficios nos hacen pensar fundamentalmente acerca de la importancia del
contacto directo entre el bebé y sus padres.
Existen creencias
populares que indican que el cargar mucho tiempo a un bebé puede “malcriarlo”,
o producir “mañas”. Sin embargo, la naturaleza nos enseña que el bebé se
favorece notablemente ante el contacto directo. La madre no queda exenta de
beneficios, ya que al sentir el olor de su hijo y al tocarlo, favorece la
producción de leche materna.
![]() |
Foto de http://www.kangaroomothercare.com/index.htm |
Desde el punto de
vista psicológico se habla de la importancia del apego. Esto es el vínculo que se crea entre la madre (o cuidador
primario) y su bebé. Este vínculo será un modelo importante que afectará el
establecimiento de las futuras relaciones interpersonales. En los primeros
meses de vida, la forma de vincularse es a través del cuerpo: el tacto, el
olor, el sonido de la voz de la madre y de los vínculos afectivos cercanos. Un
bebé que está muchas horas acostado solo, se pierde la riqueza afectiva de ser
cargado y mimado.
La posibilidad para
los padres de estar con su bebé, y ser protagonistas de lo que le va
aconteciendo, disminuye la ansiedad y el sentimiento de impotencia que pueda
surgir ante dificultades, aumentando la confianza en sí mismos, y
consecuentemente favoreciendo el vínculo con el bebé.
Claudia López Rodríguez
Licenciada en Psicología, IBCLC.
Instituto Uruguayo de Lactancia Materna
www.iulam.org.uy
Para saber más:
(Última actualización 23/04/2015)
1. Organización Mundial de la Salud. (2004) Método Madre Canguro. Guía
Práctica. Ginebra.
http://kangaroo.javeriana.edu.co/descargas/reglas_mmc_oms_espanol.pdf
2. Conde-Agudelo A, Belizán J, Diaz-Rossello J. Atención de madres
canguro para reducir la morbilidad y la mortalidad en lactantes de bajo peso al
nacer. Cochrane
Database of Systematic Reviews 2011 Issue 3. Art. No.: CD002771. DOI:
10.1002/14651858.CD002771
3. Charpak, Nathalie. (2006) Bebés Canguro. Ed. Gedisa. Barcelona.
4. R. Closa Monasterolo y cols. “Método canguro en recién nacidos
prematuros ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. En An Esp
Pediatr 1998;49:495-498.
5. Johnston C, Campbell-Yeo M, Fernandes A, Inglis
D, Streiner D, Zee R. Skin-to-skin care for procedural pain in neonates.
Cochrane Database of Systematic Reviews 2014, Issue 1. Art. No.: CD008435. DOI:
10.1002/14651858.CD008435.pub2
No hay comentarios.:
Publicar un comentario